Los artistas que nos acompañarán en la 1era edición del Festival Virtual de Oboe serán:
Dr. Rafael Palacios
Investigador asociado, IReMus-UMR8223. Université Paris-Sobornne
Rafael Palacios es un músico internacional, oboísta, director de orquesta y profesor con una reputación de primera clase en la práctica y en la interpretación retórica. Trabaja regularmente en Europa, China y América Latina ayudando a músicos profesionales a desarrollar sus habilidades interpretativas, probar y mejorar la eficiencia de sus prestaciones frente a públicos selectos.
Durante los últimos seis años ha sido profesor en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, donde ha creado el Seminario de análisis retórico-musical aplicado.
Sobre las ideas de su mentor Nikolaus Harnoncourt, Rafael Palacios ha creado el concepto de “Laboratorio de interpretación retóricamente informada”, LIRI: una serie de seminarios destinados a ayudar a los músicos a desarrollar sus habilidades escénicas mediante la adición de la comprensión en profundidad de la música que interpretan.
Ello se alcanza a través de la teoría del análisis retórico y entendiendo cómo usarlo en la práctica. Entre 2012 y 2020 se llevó a cabo una serie de estos Laboratorios en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Conservatorio Central de Música de Pekín, Conservatorio de Shanghai, Conservatorio Real de Bruselas, Université Paris – Sorbonne, y Facultad de Música UNAM.
En el marco de su Laboratorio, Rafael Palacios ha dirigido una serie de conciertos, de orquesta barroca y coro a orquesta sinfónica. En 2014 su Academia Barroca abrió las puertas tanto a cantantes jóvenes y consagrados como a instrumentistas.
El mismo año inició el Laboratorio Sturm und Drang, un proyecto conjunto con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, OSX, en México. El objetivo de la Academia es el desarrollo de las habilidades interpretativas de los músicos de orquesta y coro hacia la nueva estética de la Interpretación Retóricamente Informada, IRI. El programa incluyó obras maestras como La Pasión según San Juan y las cantatas de J. S. Bach, así como el Miserere, y las Lamentaciones de Zelenka. El repertorio orquestal va desde Telemann a Fasch, C. P. E. Bach, Mozart, Haydn, Fils, Wanhall y Cannabich.
Como director invitado de la Academia de Música antigua de la UNAM a impartido dos Laboratorios con repertorio orquestal y con repertorio coral: Misa en La mayor de J. S. Bach BWV 234 en la prestigiosa Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. Cada año nuevos países de América Latina se unen al LIRI. Antes de fundar el Laboratorio de Interpretación Retórica en 2012, el Dr. Palacios ha ejercido como músico intérprete durante 25 años.
Durante este período ha colaborado con los músicos y las orquestas de música antigua más eminentes de nuestros días: Sir John Eliot Gardiner: ‘L’Orchestre Révolutionnaire et Romantique, Ph. Herreweghe: Collegium Vocale, L’Orchestre des Champs-Elysées, Jordi Savall: Le Concert des Nations, La Capella Reial de Catalunya, Sigiswald Kuijken: La Petite Bande, Ton Koopman: Amsterdam Baroque Orquestra, Arnold Östman: Drottningholms Slottsteater Orchestra, Ch. Rousset: Les Talents Lyriques, Jos van Imerseel: Anima Eterna, Jean-Claude Malgoire: La Grande Ecurie & La Chambre du Roi.
Con instrumentos modernos Rafael Palacios ha colaborado como oboe principal con: Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias 1992-1995, Israel Chamber Orchestra (Shlomo Mintz) 1989-1990, Israel Sinfonietta (Mendi Rodan) 1988-1989.
Como educador, Rafael Palacios ocupó altos cargos como: Profesor de oboes históricos y música de cámara en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París desde 2012; Profesor en la Facultad de Música, Universidad Veracruzana (México), 2005-2013; Profesor en el Conservatorio Real de Bruselas, 2006-2007; Profesor de oboe en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo, 1993-1995.
En 1996 recibió el “Título de Profesor Superior de Oboe” del Ministerio de Educación y Cultura de España. Rafael Palacios es el autor de la tesis doctoral: « La pronuntiatio musicale : une interprétation rhétorique au service de Händel, Montéclair, C. P. E. Bach et Telemann », Université Paris-Sorbonne, 2012. Premiada con los más altos honores: «Très honorable avec la felicitation du jury». El mismo año, el comité científico de la Universidad Paris-Sorbonne ha seleccionado su tesis para publicación. [Ir arriba]
Dra. Euridice Álvarez
Baylor University. Artista Marigaux
La Dra. Euridice Álvarez, es la Profesora Asistente de Oboe en la Universidad de Baylor. Ella es oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Waco y miembro del Quinteto de Vientos y el Trío de Vientos de la Universidad de Baylor. La Dra. Álvarez se ha establecido como maestra, músico de orquesta, músico de cámara y solista de oboe. A través de presentaciones, enseñanza universitaria y presentaciones de clase magistral, tanto a nivel nacional como internacional, es reconocida como una destacada músico y pedagoga. Sus estudios de oboe comenzaron en la Escuela de Música Victoriano López en su natal Honduras con el profesor José Ángel Ábrego, y continuaron en la Universidad del Sur de Mississippi (Licenciatura), la Universidad de Baylor (Maestría) y la Escuela de Música Eastman (Doctorado en Artes Musicales y Literatura). Sus maestros principales han sido José Ángel Ábrego, Patricia Malone, Doris DeLoach, Geoffrey Burgess y Richard Killmer.
La Dra. Euridice Álvarez ha tocado en varias orquestas de los Estados Unidos en Alabama, Colorado, Luisiana, Mississippi, Nueva York, Texas y Wyoming, y también es oboe principal de la Orquesta Sinfónica Avanti Masterworks en Washington, D.C. Como solista, se ha presentado en actuaciones notables con la Camerata Panamá en el Festival Saint Malo en Panamá, con la Orquesta Avanti del Festival Masterworks en Washington, D.C. y la Orquesta Sinfónica del Colegio Nazaret en Las Bahamas. Ha realizado giras por Panamá, Honduras, Costa Rica y Tailandia y ha realizado y/o presentado clases magistrales en Panamá, Honduras, Costa Rica, Tailandia, Florida, Connecticut, Georgia, Colorado, Oklahoma, Kansas, Mississippi, Tennessee, Nuevo México y Texas. Anteriormente fue docente en la facultad de la Universidad del Sur de Mississippi y la Universidad del Norte de Colorado. La Dra. Álvarez es artista de Marigaux Paris. [Ir arriba]
Jorge Pinzón
Solista en la Orquesta del Teatro Municipal de Santiago de Chile. Artista Buffet.
Inicia su formación musical con su padre. En 1985 ingresa al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia teniendo como profesores de Oboe a Margareth Davis y Andreas Schneider. Más tarde estudia con Orlin Petrov en el Programa de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana.
En 1993 viaja a París becado por el Gobierno Francés a estudiar con Denis Roussel, obteniendo su grado en 1995 «Primer Premio con felicitaciones del Jurado». En 1997 recibe su diploma de «Perfeccionamiento en Oboe». Ha participado en los Festivales de Verano de Rambouillet (Francia 1995) y Pacific Music Festival (Japón 1992-1993-1998).
Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Taiwán, Sinfónica de Colombia, Sinfónica del Valle, Sinfónica de EAFIT, Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Castilla y León.
Ganador de los Concursos de Jóvenes Intérpretes de la Orquesta Sinfónica de Colombia (1992), Filarmónica de Bogotá (1997), Concurso “Roberto Mantilla Álvarez” de la Orquesta Sinfónica de Colombia (1998) donde fue declarado «Fuera de Concurso», igual que en el Concurso de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (1998). Ha sido Primer Oboe de la Orquesta Sinfónica del Valle, Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Bogotá, Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta UANL en Monterrey – México, Orchestra Mozart – Italia. En el año 2003 gana la plaza como Ayuda de Primer Oboe en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en Valladolid – España, cargo que ocupó hasta 2012.
En España además de su actividad como instrumentista, se ha desempeñado como profesor en el Conservatorio de Valladolid, Escuela de Música de Toro “Jesús LopezCobos”. Participó como preparador de los vientos en la Jóven Orquesta de Castilla y León y como profesor invitado en el Conservatorio de Palencia. En 2012 fue invitado all Festival de Música Barroca de Costa Rica y en marzo de 2013al OBOEFEST de Rosario – Argentina como profesor invitado y Solista.
En Santiago de Chile compagina su labor de Solista de la Orquesta del Teatro Municipal con la de profesor de Oboe en la Universidad Católica y en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor. [Ir arriba]
Vicente Moronta
Venezuale. El oboe y sus Laberintos
Nacido en Venezuela, estudió Oboe con Ricardo Riveiro (Caracas), Diethelm Jonas (Lübeck) y Emanuel Abbühl (Basel). También estudió Música Contemporánea en la Musik Akademie Basel bajo la tutela de Mike Svoboda, Marcus Weiss y Jürg Henneberger.
Durante más de una década fue integrante de la Orquesta Sinfónica «Simón Bolívar», con la cual realiza giras internacionales por Asia, América del Norte, América del Sur y Europa, participando en importantes festivales como Salzburg Festival, Luzern Festival, BBC Proms, Beethovenfest, Sibelius Festival, entre otros. Asimismo, ha realizado diversas grabaciones para el sello disquero Deutsche Grammophon, la Schweizer Radio und Fernsehen (SRF) y la Radio Nacional de Francia, así como vídeos para Art Music.
Como músico de orquesta ha tenido la oportunidad de trabajar en reiteradas oportunidades con directores como Claudio Abbado, Simon Rattle, Heinz Holliger, Krzysztof Penderečki, Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Bruno Mantovani, entre otros.
Ha participado en diferentes competiciones internacionales, de las cuales obtuvo el Primer y único Premio Marigaux en el Concurso del Congreso de Oboistas y Fagotistas de Centroamérica y México (COFCAM) realizado en la Ciudad de Guatemala en diciembre de 2015. También fue merecedor del Premio Nacional de Oboe (Venezuela) otorgado por la Cátedra Nacional de Oboe del Conservatorio de Música «Simón Bolívar» en el año 2001. Ha participado en Clases Magistrales con oboistas como Heinz Holliger, Maurice Bourgue, Diethelm Jonas, Thomas Indermühle, Jean-Louis Capezzali, David Walter, Lucas Macías Navarro, Hansjörg Schellenberger, Olivier Doise, Andreas Wittmann, Alex Klein, Omar Zoboli, entre otros.
Ha tenido la oportunidad de recibir clases de Música de Cámara y colaborar con miembros del Quinteto de Vientos-Maderas de la Filarmónica de Berlín y con músicos como Sergio Azzolini, François Benda, Marcus Weiss, Bill Forman, Pablo Márquez, Felix Rengli, Melissa Melinger, Mike Svoboda, Omar Zoboli, entre otros. En la actualidad mantiene contacto con oboistas especializados en la Música Contemporánea como Peter Veale, Jaime González, Omar Zoboli, Ernest Rombout, Ricardo Riveiro, Christian Hommel, Catherine Milliken, Jacqueline Leclair, Luca Avanzi y Martin Bliggenstorfer.
Ha participado en conferencias y clases magistrales de compositores e intérpretes como Heinz Holliger, Vinko Globokar, Georgis Aperghis, Rebecca Saunders, Irvine Arditti, Martín Matalón, Georges E. Lewis, Marc André, Jean-Pierre Drouet, Enno Poppe, Agata Zubel, Uli Fussenegger, Christian Dierstein, Michel Roth, entre otros.
Ha tenido la oportunidad de colaborar -en el estrenos de obras- con compositores como Rudolf Kelterborn, Stefano Gervasoni, Esa-Pekka Salonen, Juan Francisco Sans, Adrián Suárez, Elnaz Seyedi, Ángel Hernández Lovera, Norman Gómez Ballester, Luis Ernesto Gómez, Hinako Takagi, Alex Nante, Joan Magrané Figuera, Amador Buda, entre otros.
Ha sido invitado en reiteradas ocasiones por el Ensemble Phoneix (Basel), el Ensemble Proton (Bern) y la Hamburger Camerata (Hamburg). Ha participado como solista y músico de ensamble en festivales como Impuls (Graz), Ensems (Valencia), Darmstädter Ferienkurse (Darmstadt), Klangspuren Schwaz / Internacional Ensemble Modern Academy (Tirol), Sonemus (Sarajevo), Zeit Räume (Basel), Donaueschingen Musiktagen, entre otros.
Ha sido invitado en calidad de ponente por el Seminario de Música Contemporánea (SEMUC) de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ha colaborado con el Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC), realizando Conciertos y Conferencias en la ciudad de Bogotá. También ha sido invitado en calidad de Solista por el Centro de Producción y Experimentación de la Música Contemporánea (CEPROMUSIC) de la Ciudad de México. Lo propio por la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su VII Festival Universitario de Oboe como Profesor y Conferencista.
En la actualidad mantiene contacto prermanente con compositores de diversas latitudes de América Latina, Europa y Asia en función de difundir el repertorio para el Oboe, Oboe d’Amore y Corno Inglés.
Es Co-fundador y miembro del Comité Organizador de «El Oboe y sus Laberintos», iniciativa de oboístas -que desde marzo de 2017- difunden nuevos repertorios y desarrollan una labor pedagógica con niños y jóvenes en Venezuela. [Ir arriba]
Juan Mari Ruiz
Oboísta, profesor y divulgador. Artista Rigoutat.
Desde 1988 se dedica a la enseñanza del oboe en todos los niveles, durante 28 años en el grado superior. Imparte cursos y masterclass, y también clases on-line en la plataforma Play with a Pro. En su canal de YouTube comparte vídeos sobre pedagogía del oboe, técnica instrumental y estrategias de estudio, y en su página web juanmariruiz.com se puede encontrar más de un centenar de artículos sobre estos temas.
Es autor de los libros El aprendizaje de los instrumentos de viento madera (2017) y La técnica instrumental aplicada a la pedagogía (2019), ambos en la colección Ma Non Troppo de la editorial Redbook de Barcelona. También ha publicado un manual sobre la técnica del oboe titulado Cuaderno de estudio.
Escribe artículos sobre temas relacionados con la enseñanza musical y práctica instrumental en la revista Melómano de Madrid y en otras especializadas, como la de la Association Française du Hautbois. Es miembro de la junta directiva de la Asociación de Oboístas y Fagotistas de España (AFOES) y del comité de redacción de su revista.
Colabora regularmente con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Bilbao, Orchestre du Pays Basque, Orchestre de Pau-Pays de Béarn y con orquestas de cámara como la Orquesta de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, Sinfonietta de Pamplona y la Orquesta Taupadak dentro de su proyecto de colaboración con la escuela de música de San Ignacio de Moxos, Bolivia. También actúa con diversos grupos de música de cámara.
Comenzó sus estudios de oboe en Conservatorio de Bayona con Jacky Morel y continuó en el CNR de Paris con Jean Claude Jaboulay. Obtuvo el Premio Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de San Sebastián y es Licenciado con Distinción en corno inglés por la Guildhall School of Music and Drama de Londres. [Ir arriba]
Eric González
EG-REEDS
Eric González nació en Ponferrada (León) en 1986. A los 8 años inició sus estudios de oboe en el Conservatorio de Ponferrada (León) con Salvador Ferrer. Posteriormente se trasladó al Conservatorio Superior de Música de La Coruña donde realizó el primer año de estudios superiores. Después de ese año, su carrera musical dio un salto, al ganar una beca para estudiar en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona con el profesor José Manuel González, oboe principal de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, donde finalizó con las más altas calificaciones.
Tras completar sus estudios en Barcelona, continuó su formación en Múnich (Alemania) con el profesor Ingo Goritzki. Durante toda su formación, también ha realizado cursos de especialización con solistas de talla internacional como: François Leleux, Stefan Schilli, Thomas Indermühle, Lucas Macías, Albrecht Mayer, Dominik Wollenweber, Washington Barella, Mizuho Yoshsii, Victor Ánchel, Juan Manuel Lumbreras, Yeon-Hee Kwak, Christian Schmitt, José Luis García, Gareth Hulsen, Emmanuel Abbül y Eduardo Martínez.
Éric González también ha formado parte y colaborado con jóvenes orquestas y orquesta profesionales como la Joven Orquesta de Castilla y León, Joven Orquesta Nacional de Cataluña, Joven Orquesta Nacional de Holanda, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de Cámara de Lugano (Suiza) o la Orquesta de Cámara de Baviera, Múnich (Alemania). Con estas orquestas ha realizado conciertos en países como España, Alemania, Francia, Italia, Suiza, Inglaterra, Rusia o Corea del Sur.
Desde el año 2012 hasta el 2014 Éric González fue oboe principal de la GYSO “Guiyang Symphony Orchestra” de Guiyang (China). Orquesta con la que además interpretó como solista el Concierto para oboe y violín de J.S Bach BWV 1060 y realizó giras por las principales ciudades asiáticas.
En 2014 fue nombrado “Artista Yamaha” de oboe y “Artista Lorée” para corno inglés.
Desde 2014 hasta 2017 fue oboe principal y jefe de sección en la Orquesta Clásica de Madeira (Portugal).
Desde 2015 es el propietario y fundador de EG-REEDS, empresa dedicada a la fabricación de cañas de oboe y corno inglés. Además imparte masterclass de oboe y fabricación de cañas. [Ir arriba]
José Luis Urquieta
Oboe Solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. Artista Rigotaut.
Reconocido como uno de los artistas latinoamericanos más activos de su generación, sus propuestas en diferentes formatos lo han llevado a realizar conciertos por más de treinta países en Europa, África, Oceanía, Asia, Norte y Centroamérica, así como por la casi totalidad de capitales sudamericanas.
Nace en La Serena, Chile, donde comienza sus estudios en la cátedra de Oboe de su padre José Urquieta Varela en la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”. Luego estudia con Daniel Vidal, Jorge Postel y Rodrigo Herrera en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se radica en Europa para continuar su formación comenzando en Montbéliard, Francia, donde estudia con el Maestro Christian Schmitt. Cursa sus estudios superiores con los Maestros Thomas Indermühle y Pilar Fontalba en el Conservatorio Superior de Música de Islas Baleares en España, aquí gana el primer lugar en el concurso de música de cámara “Art Jove” y se gradúa con honores obteniendo el “Premio extraordinario de Fin de Carrera”.
Continúa su formación en Alemania donde estudia en la Musikhochschule de Karlsruhe, en la cátedra de oboe del profesor Thomas Indermühle, música de cámara junto al Maestro Krystian Nyquist y oboe barroco junto a Susanne Regel. Realiza un Máster en Música Contemporánea en el Conservatorio Superior de Música de Aragón en Zaragoza, España, donde es guiado en su investigación por el compositor José María Sánchez-Verdú y es parte de la cátedra de oboe del Maestro José Antonio Masmano.
Participa como solista invitado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, Orquesta Sinfónica de Loja (Ecuador), Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional de Paraguay, Orquesta Filarmónica de Sonora (México), Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Orquesta Sinfónica de Copiapó, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Orquesta Marga Marga, Orquesta Filarmónica de los Ríos, Orquesta Clásica del Teatro Regional del Maule, Orquesta de Cámara de Chile.
Comprometido y fascinado por la música de su época, realiza un profundo trabajo de investigación desde la experimentación instrumental junto a diversos compositores chilenos y latinoamericanos. Articula el proyecto “Nuevos Aires Chilenos para Oboe”, el que consiste en comisionar, editar, estrenar y difundir obras de compositores chilenos para oboe en diversos formatos, el que actualmente refleja un catálogo con más de 100 obras y 3 producciones discográficas para oboe solo, oboe acompañado de ensambles y oboe acompañado de orquesta de cuerdas. Por este riguroso trabajo de investigación y difusión le es concedido el “Premio Domingo Santa Cruz 2017” por parte de la Academia Chilena de Bellas Artes.
El Señor Urquieta es “Artista Rigoutat”, es miembro del “Ensamble Dibujos”, además es oboe solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y director artístico de la Asociación Cultural Mismar. José Luis Urquieta tiene el placer de tocar con un Oboe Rigoutat modelo “J”. [Ir arriba]
José Andrés Valero Molina
Valero Reeds
Nace en San Miguel de Salinas (Alicante), donde inicia sus estudios musicales en la “Unión Musical”. Posteriormente ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, donde cursa sus estudios con D. Juan Carlos Báguena y D. Francisco Valero Castells, terminando con el Premio Final de Carrera. Al mismo tiempo, durante toda su formación, amplía sus estudios con D. Francisco Salanova, catedrático del Conservatorio Superior de Valencia.
Entre los años 2002 y 2007 amplia su formación en el Codarts de Rótterdam (Holanda) y Mannheimer Konservatorium (Alemania) con E. Abbuhll y A. Ogrinchouk. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con profesores como Maurice Bourgue, Francois Leleux, Stefan Schilli, Emanuel Abbuhll, David Walter, Alexei Ogrinchouk., Beatrice Martin…
Ha formado parte como solista o primer oboe en agrupaciones como Sinfonietta Köhl, Orch. Siglo XXI, Orq. Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Ciudad de Elche, Orquesta de Cámara Amicitia, Banda Sinfónica de la Comunidad Valenciana, Orquesta de cámara de Cartagena… actuando por toda la geografía española, Alemania, Francia, Holanda y Suiza. Ha formado parte de quinteto de viento “Lucentum” y “Alicante Wind Quintet” con quienes ha grabado para RNE.
En el año 2007 gana el Concurso Internacional de oboe de Paris, obteniendo el 1er premio del jurado y del público, siendo el primer español en lograrlo.
En la actualidad ocupa la plaza de oboe solista de la Banda Sinfónica Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Alicante.
En el año 2013 comienza junto a María D. Espinosa el proyecto de Valero Reeds, empresa especializada en la confección de palas, cañas y todo tipo de accesorios relacionados con el mundo del oboe y toda su familia. Actualmente sus productos están presentes en todo el mundo, siendo una marca de referencia internacional.
Sabedores de la importancia que tiene este trabajo para los oboistas, Valero Reeds está constantemente investigando y evolucionando para ofrecer el mejor resultado posible, tanto en materiales como en medidas.
Como profesor es asiduamente invitado a dar masterclases sobre material y cañas de oboe en los principales conservatorios de Europa y congresos especializados. [Ir arriba]
Zoila Martínez Beltrán
Musicóloga y oboísta
Doctoranda beneficiaria de la Beca de Formación de Profesorado (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España bajo la dirección de Elena Torres Clemente en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral en curso versa sobre el rol de las sopranos lírico-coloratura españolas de principios de siglo XX.
Tras obtener durante los cuatro años de grado la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid (2012-2016), finalizó el Grado en Musicología por la UCM (2016), obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Grado. Posteriormente, cursó el Máster en Música Española e Hispanoamericana en la UCM (2017). Paralelamente, ha desarrollado su carrera como intérprete. Es titulada superior con honores en Interpretación de Oboe y Corno Inglés por el Real Conservatorio Superior de Madrid (2018). En este ámbito ha desarrollado una dinámica actividad como músico de orquesta, como miembro de la JORCAM, la Orquesta Madrid Sinfónica (ORMAD) o la Banda Sinfónica de Pozuelo de Alarcón. Como ampliación a su formación doctoral, ha sido Visiting Research Student durante el Lent Term (2019) en la Universidad de Cambridge bajo la supervisión del Profesor John Rink. [Ir arriba]
Ana Velázquez
Fisioterapeuta
Con la inquietud por dar a conocer la FISIOTERAPIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS en el colectivo artístico, ha colaborado con distintos colegios de fisioterapia y conservatorios y escuelas de música y artísticas de España, Suiza, México, Panamá, Uruguay, Portugal, Nueva York y Chile. Ha organizado juntamente con el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) la primera jornada en el 2008 «Cuerpo, Instrumento y Música», donde se pudieron reunir por primera vez prevencionistas, artistas y fisioterapeutas para hablar sobre las lesiones derivadas del trabajo artístico así como de la prevención en las escuelas y compañías musicales y teatrales.
Destaca su colaboración con el conservatorio Superior de Música del Liceo, la JONC (Joven Orquesta Nacional de Cataluña), Coro Nacional de España, Certámenes internacionales de música de Buñol y Lérida, Cia. Compañía Carreteras Secundarias Teatro y APDC (Asociación de profesionales de la danza de Catalunya) y como miembro del equipo docente con sus cursos de formación para actores con el gran actor Carmelo Gómez, el músico Chano Domínguez, y la soprano Carmen Bustamante.
Como ponente destaca su trabajo en la Universidad de Barcelona, dentro del master de Poturología Clínica e investigación en el congreso internacional de medicina de las artes escénicas en Nueva York, 2016.
Es autora del libro, «Cómo vivir sin dolor si eres músico« y, «El artista sin dolor» y ha participado en la redacción de un capítulo del libro «El miedo escénico» de ediciones Redbook. Galardonada con el premio «Fisioterapeuta del Año», 2012, por el Colegio de Fisioterapeutas de Catalunya. Y premio «Fomento del Trabajo», 2015. [Ir arriba]
Elur Arrieta
Percusionista e Instructor de Mindfulness (Músicos al Poder)
Me llamo Elur Arrieta, soy músico freelance y profesor de percusión. Soy docente en el Conservatorio Municipal de Leioa, y desde 2019, autor del proyecto Músicos al poder. La práctica de mindfulness es un pilar muy importante en mi día a día. Al ver que esta técnica puede aportar enormes beneficios para aumentar el rendimiento y mejorar el bienestar de los músicos, decidí formarme para ser instructor.
Tuve la suerte de poder formarme con los mejores especialistas en mindfulness del estado durante 2 años, gracias a la formación que ofrece el Instituto de Psicología Integral Baraka, donde fui alumno de psicólogos y especialistas en mindfulness como Vicente Simón, Fernando Rodriguez, David Alvear, Adrés Martín, Ausias Cebolla…, donde desarrollé el programa de 8 semanas de mindfulness para músicos y que ahora es la base del Curso Online de Mindfulness para Músicos que imparto en musicosalpoder.com. [Ir arriba]