Artistas FVO 22

Ayelén Correa

Te cuento un poco sobre Ayelén Correa:

◾ Es una persona apasionada, resiliente, entusiasta y curiosa.
◾ Busca expresarse por medio del sonido como música profesional, sin dejar de lado a su niña interior.
◾ Tiene una completa formación que ha decidido volcar a la docencia y que decidió especializase en miedo escénico:

  • Técnica Instrumentista: Piano
  • Profesora de Música con orientación en Piano
  • Especialista en Miedo Escénico
  • Especialista en Interpretación Emocional para Músicos

◾ En cada uno de sus espacios brinda especial atención a cada aspecto que confluye en la personalidad de cada alumno/a, para extraer el potencial de cada uno/a de ellos/as.
◾ Disfruta cada día de seguir aprendiendo y transmitir todo lo que aplica en su desarrollo personal, profesional y musical.
◾ Ha trabajado en todos los niveles del Sistema Educativo Argentino como docente/músico ejerciendo en diferentes roles, desarrollando habilidades de trabajo en equipo, gestionando acompañamiento familiar y estudiantil, y llevando adelante la conducción de diversos proyectos laborales.
◾ Desde el 2021, comenzó un nuevo camino de vida en Italia. Lo que le ha permitido aprender un idioma nuevo, descubrir otros espacios musicales y seguir reinventándose como persona y profesional.

Conoce más de ella en:
https://ayelencorrea.com/

En las redes la encontráis como:
@ayelencorrea.musica


Viaviana Marcela Salcedo Agudelos

Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra de Andreas Schneider, ganadora de la Beca Jóvenes Talentos 2012 del Banco de la República de Colombia, gracias a la cual realizó sus estudios de maestría en la Royal Academy of Music en Londres Inglaterra, donde obtuvo su título con distinción en el año 2014 en la cátedra de Celia Nicklin, Melanie Ragge y corno inglés con Jill Crowther. Fué ganadora del X Concurso de Interpretación Musical Ciudad de Bogotá, categoría Juvenil, de la serie Jóvenes Intérpretes 2011 de la Biblioteca Luis Ángel Arango y del concurso Jóvenes Solistas 2011 de la Orquesta Filarmónica de Cali, también fue invitada como Jóven Talento del V Festival Internacional de Música de Cartagena. Viviana ha hecho parte de la Filarmónica Jóven de Colombia, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Britten-Pears Symphony Orchestra, Penderecki Music Academie Westfalen, Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, Southbank Sinfonia 2015 y Royal Scottish National Orhestra. Como estudiante de la Royal Academy of Music fué ganadora del Paddy Purcel Award 2013, Barri Grimaldi Prize para corno inglés solista 2013 y del Janet Craxton Memorial Prize 2014.

Actualmente Viviana se desempeña como profesora de oboe de la Universidad Central y de la Pontificia Universidad Javeriana, integrante de Tres Palos Ensamble y Oboísta Asistente de Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Zoila Martinez

Doctoranda beneficiaria de la Beca de Formación de Profesorado (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España bajo la dirección de Elena Torres Clemente en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral en curso versa sobre el rol de las sopranos lírico-coloratura españolas de principios de siglo XX.

Tras obtener durante los cuatro años de grado la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid (2012-2016), finalizó el Grado en Musicología por la UCM (2016), obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Grado. Posteriormente, cursó el Máster en Música Española e Hispanoamericana en la UCM (2017). Paralelamente, ha desarrollado su carrera como intérprete. Es titulada superior con honores en Interpretación de Oboe y Corno Inglés por el Real Conservatorio Superior de Madrid (2018). En este ámbito ha desarrollado una dinámica actividad como músico de orquesta, como miembro de la JORCAM, la Orquesta Madrid Sinfónica (ORMAD) o la Banda Sinfónica de Pozuelo de Alarcón. Como ampliación a su formación doctoral, ha sido Visiting Research Student durante el Lent Term (2019) en la Universidad de Cambridge bajo la supervisión del Profesor John Rink.

Eunidice Álvarez

La Dra. Euridice Álvarez, es la Profesora Asistente de Oboe en la Universidad de Baylor. Ella es oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Waco y miembro del Quinteto de Vientos y el Trío de Vientos de la Universidad de Baylor. La Dra. Álvarez se ha establecido como maestra, músico de orquesta, músico de cámara y solista de oboe. A través de presentaciones, enseñanza universitaria y presentaciones de clase magistral, tanto a nivel nacional como internacional, es reconocida como una destacada músico y pedagoga. Sus estudios de oboe comenzaron en la Escuela de Música Victoriano López en su natal Honduras con el profesor José Ángel Ábrego, y continuaron en la Universidad del Sur de Mississippi (Licenciatura), la Universidad de Baylor (Maestría) y la Escuela de Música Eastman (Doctorado en Artes Musicales y Literatura). Sus maestros principales han sido José Ángel Ábrego, Patricia Malone, Doris DeLoach, Geoffrey Burgess y Richard Killmer.

La Dra. Euridice Álvarez ha tocado en varias orquestas de los Estados Unidos en Alabama, Colorado, Luisiana, Mississippi, Nueva York, Texas y Wyoming, y también es oboe principal de la Orquesta Sinfónica Avanti Masterworks en Washington, D.C. Como solista, se ha presentado en actuaciones notables con la Camerata Panamá en el Festival Saint Malo en Panamá, con la Orquesta Avanti del Festival Masterworks en Washington, D.C. y la Orquesta Sinfónica del Colegio Nazaret en Las Bahamas. Ha realizado giras por Panamá, Honduras, Costa Rica y Tailandia y ha realizado y/o presentado clases magistrales en Panamá, Honduras, Costa Rica, Tailandia, Florida, Connecticut, Georgia, Colorado, Oklahoma, Kansas, Mississippi, Tennessee, Nuevo México y Texas. Anteriormente fue docente en la facultad de la Universidad del Sur de Mississippi y la Universidad del Norte de Colorado. La Dra. Álvarez es artista de Marigaux Paris.

Bruno Hernández Romero

Oboísta mexicano, graduado de la Universidad Veracruzana, con el promedio más alto de la generación 2005-2009, bajo la guía de la maestra Esther Gleason.
En su carrera ha participado en giras, conciertos y cursos en Panamá, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Alemania, China y Brasil. Es exalumno de Youth Orchestra of the Americas (YOA).
Actuó en el Encuentro Oboístas BA 2014, ofreciendo un concierto en el marco “Nuevos Solistas de Latinoamérica” en Buenos Aires, Argentina, así como en el Festival Universitario de Oboe de la UNAM en la Ciudad de México y en el Festival de Oboe y Fagot de la UFSM en Santa María, Brasil. Destaca el recital con música de Manuel M. Ponce en la Convención Anual de la International Double Reed Society (IDRS) 2015 en Tokio, Japón.
Como profesor de oboe, ha sido invitado por el Leadership Program (GLP) de YOA de 2013 a 2015 para misiones educacionales a niños y jóvenes en Seúl, Corea del Sur. En 2019, como profesor de oboe en los Campamentos Musicales de Mancera en Valdivia, Chile, y en el Festival Internacional Vientos de la Montaña, Texcoco 2020. Es profesor de oboe en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y fundador del Encuentro Internacional Oboes Xalapa. De 2010 a 2015 fue oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y desde 2015 es oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Itzel Méndez Martínez

Realizó sus estudios de licenciatura y maestría en música clásica, instrumento oboe, en el Conservatorio de Ámsterdam en los Países Bajos bajo la tutela de los profesores Ernest Rombout, Miriam Pastor y Josep Domenec, como profesor de oboe barroco. En esta última etapa, fue distinguida por el apoyo de la beca FONCA-CONACYT-México para estudios en el extranjero.
Ha colaborado con diversas orquestas en México y Europa, incluyendo Lucerne Festival Contemporary Orchestra y Lucerne Festival Academy Orchestra, The Netherlands Radio Philarmonic Orchestra, Orquesta de Las Américas (OA) 2017 y 2018, entre otras, y ha trabajado con reconocidos directores como Sir. Simon Rattle, Matthias Pintcher y Vasily Petrenko.
Itzel estudió el posgrado en «Políticas Culturales y Gestión Cultural» en la Universidad Metropolitana de México (UAM) en 2019 y es actualmente integrante de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

José Luis Urquieta

Reconocido como uno de los artistas latinoamericanos más activos de su generación, sus propuestas en diferentes formatos lo han llevado a realizar conciertos por más de treinta países en Europa, África, Oceanía, Asia, Norte y Centroamérica, así como por la casi totalidad de capitales sudamericanas.                      

Nace en La Serena, Chile, donde comienza sus estudios en la cátedra de Oboe de su padre José Urquieta Varela en la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”. Luego estudia con Daniel Vidal, Jorge Postel y Rodrigo Herrera en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se radica en Europa para continuar su formación comenzando en Montbéliard, Francia, donde estudia con el Maestro Christian Schmitt. Cursa sus estudios superiores con los Maestros Thomas Indermühle y Pilar Fontalba en el Conservatorio Superior de Música de Islas Baleares en España, aquí gana el primer lugar en el concurso de música de cámara “Art Jove” y se gradúa con honores obteniendo el “Premio extraordinario de Fin de Carrera”.

Continúa su formación en Alemania donde estudia en la Musikhochschule de Karlsruhe, en la cátedra de oboe del profesor Thomas Indermühle, música de cámara junto al Maestro Krystian Nyquist y oboe barroco junto a Susanne Regel. Realiza un Máster en Música Contemporánea en el Conservatorio Superior de Música de Aragón en Zaragoza, España, donde es guiado en su investigación por el compositor José María Sánchez-Verdú y es parte de la cátedra de oboe del Maestro José Antonio Masmano.         
Participa como solista invitado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, Orquesta Sinfónica de Loja (Ecuador), Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional de Paraguay, Orquesta Filarmónica de Sonora (México), Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Orquesta Sinfónica de Copiapó, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Orquesta Marga Marga, Orquesta Filarmónica de los Ríos, Orquesta Clásica del Teatro Regional del Maule, Orquesta de Cámara de Chile.

Comprometido y fascinado por la música de su época, realiza un profundo trabajo de investigación desde la experimentación instrumental junto a diversos compositores chilenos y latinoamericanos. Articula el proyecto “Nuevos Aires Chilenos para Oboe”, el que consiste en comisionar, editar, estrenar y difundir obras de compositores chilenos para oboe en diversos formatos, el que actualmente refleja un catálogo con más de 100 obras y 3 producciones discográficas para oboe solo, oboe acompañado de ensambles y oboe acompañado de orquesta de cuerdas. Por este riguroso trabajo de investigación y difusión le es concedido el “Premio Domingo Santa Cruz 2017” por parte de la Academia Chilena de Bellas Artes.

El Señor Urquieta es “Artista Rigoutat”, es miembro del “Ensamble Dibujos”, además es oboe solista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena y director artístico de la Asociación Cultural Mismar. José Luis Urquieta tiene el placer de tocar con un Oboe Rigoutat modelo “J”.

María del Mar Sánchez

Profesional con una formación integral que incluye experiencia como músico oboísta, en el sector de educación y emprendimiento. Premiada en 2016 como Joven Artista Emprendedora ganadora de convocatoria “CORAZONARTE 2016” otorgado por la Gobernación de Cundinamarca con su emprendimiento pionero de fabricación de cañas dobles en Colombia “MDM REEDS”. Reconocimiento que resaltó la importancia de impulsar proyectos innovadores en el campo artístico y cultural. Artísticamente inició su formación musical a la edad de 8 años bajo la guianza de su padre pianista, posteriormente ingresó a la Escuela de Formación Musical de Tocancipá donde inició sus estudios de Oboe a la edad de 13 años. Fue integrante de la Banda Sinfónica Juvenil y de la Orquesta Sinfónica con quienes participó en numerosos eventos de carácter musical a nivel nacional e internacional, destacando el Encuentro Internacional de Orquestas Sinfónicas en Concepción – Paraguay 2009. Como oboísta ha ejercido en diferentes Bandas, Orquestas Sinfónicas y ensambles de música de cámara, entre ellos se destaca ser la Oboísta Principal de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca en el 2016 bajo la batuta del maestro Miguel Ángel Casas. En su formación musical como oboísta ha participado en encuentros nacionales de Oboistas (2012, 2014, 2015), clases de música contemporánea por la BLAA (2008), oboísta principal del programa avanzado del XI Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC – Jaraguá do Sul, Brasil 2016, oboísta participante en el Multicultural Talent Showcase at Florida State College of Jacksonville 2019, entre otros. Becaria del programa de Fundación Salvi de “Taller de construcción de cañas de Oboe” por la maestra Viviana Salcedo en 2016.  Fundadora y CEO de la empresa colombiana pionera en el mercado de cañas MDM REEDS, proyecto que le ha permitido aportar su experiencia musical y científica para el análisis de las materias primas de la fabricación de cañas, el manejo de la maquinaría pertinente para su fabricación y la prueba profesional del producto como oboísta. Complementando su formación integral ha estudiado la parte de negocios, administración y liderazgo a través de la realización de cursos de Propiedad Intelectual (Superintendencia de Industria y Comercio, 2017), Marketing Internacional (Cámara y Comercio de Bogotá, 2018), Digitalización de negocios (Creceri y Mintic, 2019), Business and leadership for women in the technology sector (EQUALS Leadership Coalition, 2019). Ganadora de estímulo para la digitalización de empresas por creación de tiendas virtuales otorgados por Creceri y Mintic – Colombia.  Su liderazgo y trabajo en el sector cultural con la empresa MDM REEDS ha logrado llegar y beneficiar músicos intérpretes de dobles cañas (oboe y fagot) en 39 ciudades de Colombia y 7 paises: Brasil, Argentina, España, Alemania, Perú, República Dominicana y Estados Unidos. Así mismo, trabaja en seguir ampliando el portafolio de productos para la nueva línea de fabricación de cañas simples para clarinete y saxofón.  María del Mar como líder del sector artístico – cultural del país hace parte de la red internacional YLAI Young Leaders of the American Iniciative, miembro desde el 2019. Recientemente finalizó el diplomado en “Gestión y formulación de proyectos culturales” becada por el Ministerio de Cultura de Colombia – Universidad EAN; y se prepara para cursar una maestría en administración cultural M.A. in performing arts administration.

Carlos Felipe Rosas

Carlos Rosas (Ensenada, 1986) Oboe principal adjunto Orquesta Sinfónica Nacional de México.
Comenzó sus estudios con el maestro Boris Glouzman a la edad de 5 años en el Centro de Estudios Musicales de la UABC. Realizó un intercambio académico con el CNSMD de Paris con David Walter. Fue ganador por 2 años (2011-2013) de la Beca para estudios en el extranjero del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para estudiar la Maestría en Oboe en el Conservatorio de Ámsterdam en los Países Bajos, donde recibió la más alta calificación “Cum Laude” bajo la tutela del maestro Ernest Rombout como profesor principal, Jan Kouwenhoven (Royal Concertgebouw Orchestra) en prácticas orquestales y Alfredo
Bernardini en oboe barroco.
En 2013 – 2014 fue oboísta en la Nederlands Philharmonisch Orkest Academy y en el mismo año fue seleccionado para participar en la Youth Orchestra of the Americas (YOA).
Ha recibido clases de importantes oboístas como David Walter, Gianfranco Bortolato, Alexei Ogrintchouk, Lucas Macías, Roland Perrenoud, Frank de Bruine, Didier Pateau, Gordon Hunt, Alex Klein y Hansjörg Schellenberger entre otros.
Ha tocado como oboísta invitado en algunas de las orquestas más importantes de México y Holanda, incluyendo la Nederlands Philharmonisch Orkest, Nederlands Radio Filharmonisch Orkest, Amsterdam Philharmonia, Filarmónica de la Ciudad de México y Orquesta Filarmónica de la UNAM, entre otras, con las cuales ha dado conciertos en Argentina, Colombia, República Dominicana, Jamaica, USA, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Austria, Slovenia, por nombrar algunos.
En el área de música nueva ha colaborado en los ensambles IMPULS en Graz Austria Amsterdam Nieuw Ensemble y fué oboista en el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) del INBAL así como otros ensambles para festivales de música nueva en México. En la música antigua con oboe barroco y diferentes instrumentos de periodo ha participado en diversos proyectos y ensambles incluyendo Le concert de la loge con Philippe Jaroussky, Symphonie Atlantique, Antiqva Metropoli y la Banda de oboes de Alfredo Bernardini. Se ha presentado en importantes salas tanto en las Américas como en Europa, incluyendo Het Concertgebouw en Amsterdam y Musikverein en Vienna.
Desde 2016 forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y a partir del 2017 es miembro del Quinteto de vientos de la Ciudad de México.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: